Ciberseguridad y salud: protege tus datos sanitarios

protege-salud-mundo-online

En la era digital, la tecnología ha revolucionado el sector sanitario, permitiéndonos acceder a información médica, solicitar citas online y realizar consultas virtuales. Sin embargo, esta digitalización también plantea nuevos desafíos en materia de ciberseguridad

¿Somos conscientes de los riesgos a los que exponemos nuestros datos de salud? Descubre en este artículo cómo proteger tu información médica online y mantener la privacidad de tus datos sanitarios.

¿Por qué es importante la ciberseguridad en el ámbito sanitario?

Nuestros datos de salud son altamente sensibles y valiosos. Incluyen información personal muy privada, como puede ser tu historial médico, resultados de pruebas y tratamientos. Protegerlos es fundamental por diversas razones:

  • Privacidad:
      • Nadie quiere que su información médica caiga en manos equivocadas.
      • Una brecha de seguridad podría revelar datos confidenciales a personas no autorizadas.
  • Seguridad:
      • Un ciberataque podría alterar o eliminar información médica crucial, poniendo en riesgo la salud de los pacientes.
      • La interrupción de sistemas informáticos en hospitales y centros de salud podría tener graves consecuencias.
  • Confianza:
    • La confianza entre pacientes y profesionales sanitarios es esencial.
    • Garantizar la seguridad de los datos fortalece esta confianza.

¿Qué riesgos existen relacionados con tus datos sanitarios en Internet?

Los ciberataques en el sector salud representan una amenaza creciente. Estos son algunos de los riesgos más comunes:

  • Ataques a servicios médicos: los ciberdelincuentes buscan atacar los servicios sanitarios para obtener grandes recompensas económicas.
  • Robo de datos: los datos de salud tienen un alto valor en el mercado negro, donde se pueden vender por cantidades importantes.
  • Si los ciberdelincuentes tienen en su poder datos sanitarios, pueden llevar a cabo suplantaciones, fraudes o extorsiones a los centros sanitarios o a los pacientes.

¿Cómo puedes  proteger tus datos sanitarios en Internet?

Proteger tu información de salud online es fundamental. Para hacerlo, te recomendamos tener en cuenta una serie de consejos y hábitos  de ciberseguridad como paciente

  • Acceso seguro: evita compartir tus datos personales al acceder a tu información de salud a través de portales y aplicaciones sanitarias. Es preferible optar por métodos de acceso más seguros, como el certificado digital, y reforzar su protección incorporando medidas adicionales, como el uso de  una contraseña que solo conozcas tú. 
  • Actualizaciones de seguridad: mantén tus dispositivos y aplicaciones actualizados para aumentar la seguridad. Así estarán siempre al día para hacer frente a las amenazas y vulnerabilidades más recientes, y tu información estará más protegida.
  • Precaución online: no abras correos electrónicos o mensajes sospechosos ni descargues archivos de fuentes desconocidas. Acude siempre a la fuente original para verificar la información que has recibido.
  • Conexiones seguras: utiliza redes Wi-Fi seguras y dispositivos personales para consultar tus datos sanitarios por Internet y evita conectarte a redes públicas o utilizar dispositivos compartidos para acceder a información médica.
  • Conciencia: mantente al día sobre los riesgos en Internet y las mejores prácticas en ciberseguridad.

 

Para proteger tus datos sanitarios es muy importante informarte sobre los riesgos que existen al usar Internet e implementar hábitos y prácticas más seguras al hacer uso de dispositivos conectados. 

Con este fin, en nuestro catálogo formativo encontrarás cursos gratuitos sobre ciberseguridad para aprender a protegerte en el entorno digital y, concretamente, enfocados a conocer los fundamentos básicos de las aplicaciones de salud principales en Andalucía. 

¡Inscríbete aquí!